SOJA: Septiembre US$ 7,71 / Noviembre US$ 7,90 En alza cerraron los precios de la soja en Chicago, luego de la publicación del informe mensual del USDA donde, a contramano de la expectativa de los operadores, el organismo redujo sus previsiones sobre los volúmenes de la cosecha y de las existencias finales estadounidenses de la campaña 2025/2026. En detalle, el organismo redujo de 117,98 a 116,82 millones de toneladas la previsión de la cosecha, contra los 118,80 millones previstos en promedio por los operadores. En esto tuvo particular relevancia el ajuste del área sembrada, de 33,75 a 32,74 millones de hectáreas, y de la superficie que llegará a la cosecha, de 33,39 a 32,42 millones de hectáreas. Para que la caída de la producción no fuera mayor medió un rinde promedio estimado por el USDA en 36,05 quintales por hectárea, que superó los 35,31 quintales de julio y los 35,58 quintales augurados por los operadores. Sobre el resto de las variables, y teniendo en cuenta la reducción de las existencias iniciales de 9,53 a 8,99 millones de toneladas por un incremento de la molienda y de las exportaciones, el USDA mantuvo importaciones por 540.000 toneladas y sostuvo en 69,13 millones de toneladas la molienda, en tanto que el uso total lo ajustó de 72,12 a 72,05 millones. También redujo su expectativa sobre las exportaciones, de 47,49 a 46,40 millones de toneladas. Con todas estas modificaciones, el organismo proyectó el stock final de soja en 7,89 millones de toneladas, por debajo de los 8,44 millones del informe precedente y de los 9,50 millones esperados por los operadores. Buena parte de estas nuevas cifras le brinda a la soja una chance alcista, en medio de la incertidumbre que sigue generando la relación entre Estados Unidos y China. Sin embargo, en la medida que la presencia del principal demandante de la oleaginosa sigua brillando por su ausencia, el mercado volverá a demostrar su frustración en las pizarras. Por otro lado, el seguimiento del clima será ahora mucho más estricto, dado que cualquier inconveniente podría poner al mercado estadounidense en un punto de racionamiento (esto, teniendo por buena la estimación de sobre las exportaciones y un comportamiento relativamente normal de la demanda). Y al respecto, el pronóstico extendido para los próximos 8 a 14 días marca la chance de ver lluvias inferiores a las marcas normales sobre buena parte del Medio Oeste, lo que les da con qué "jugar" a los grandes fondos de inversión que en lo que va del actual mercado climático se mantuvieron con la "ñata contra el vidrio" viendo como el protagonismo se lo llevó la nueva guerra comercial entre EE.UU. y China. Sin cambios en las cifras respectivas a Brasil, para la Argentina el USDA revisó al alza por segundo mes consecutivo su estimado de producción de soja, esta vez, de 49,90 a 50,90 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, sostuvo en 6,10 millones de toneladas las de poroto, pero elevó de 29,10 a 29,50 millones las de harina y de 6,45 a 6,55 millones las de aceite. Fuera del informe, ayer finalmente Trump firmó la orden ejecutiva por la cual se prolongó la tregua arancelaria con China por otros 90 días. Y casi a la par de esa medida, y sin referencias concretas desde Pekín sobre la insólita expectativa del magnate por ver compras chinas de soja cuadruplicadas, se dio una comunicación telefónica entre los presidentes de China, Xi Jinping, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Según la agencia estatal china Xinhua, "Xi calificó a los BRICS como una plataforma clave para construir consensos y dijo que China está lista para trabajar con Brasil para dar un ejemplo de unidad y autosuficiencia entre las principales naciones del Sur Global". La semana pasada China mostró su apoyo a Brasil para resistir el "comportamiento intimidatorio" de quienes impone aranceles excesivos, sin nombrar a EE.UU. En su última edición, el medio chino Global Times editorializó sobre las medidas que China viene tomando en cuanto al complejo sojero. Allí aseguró que "China seguirá importando soja de Estados Unidos, pero su autonomía en materia comercial será cada vez más evidente". Y agregó: "Mediante medidas como la diversificación de los canales de importación, el aumento de la capacidad nacional de molienda y la optimización de las fórmulas de alimentación, su dependencia de la soja de un solo país ha disminuido significativamente. China ha ampliado sus fuentes de importación de soja a Estados Unidos, Brasil, Argentina, Rusia y Kazajistán, lo que le ofrece más opciones para importar soja". Advirtió el medio chino que "desde una perspectiva más amplia, las políticas arancelarias estadounidenses han creado un entorno comercial bilateral complejo e inestable". Está claro que China no sólo no cuadriplicará sus compras de soja en Estados Unidos, que en el ciclo comercial que cierre a fin de mes suman cerca de 22 millones de toneladas, sino que quizás ni siquiera repita el volumen adquirido en las últimas campañas. Pekín sabe que el tiempo que se tome para entrar en el mercado estadounidense, donde hasta el momento no reservó ni 1 kilo de soja 2025/2026, es un arma de presión contra Trump, por el golpe que la falta de demanda china genera en parte de la base electoral del presidente estadounidense, el sector agrícola del Medio Oeste. En materia de cultivos, ayer el USDA redujo del 69 al 68% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un dato que quedó en línea con el 68% de igual momento de 2024 y con el 68% previsto en promedio por los privados. Está en floración el 91% de las plantas y está formando vainas el 71% de la soja. Como noticia relacionada con el sector de las oleaginosas, China anunció hoy un arancel antidumping preliminar del 75,8% contra las importaciones de canola de Canadá, en medio de una disputa comercial que ya lleva un año y que comenzó con la imposición de aranceles por parte de Ottawa a las importaciones de vehículos eléctricos chinos. El mercado sigue con atención la chance de que China abra su mercado a la canola australiana, hasta ahora cerrado por cuestiones sanitarias. No obstante, los operadores reconocen que sería poco probable que China pueda reemplazar por completo el suministro canadiense. Según el USDA, Canadá es el principal exportador mundial de canola, con 7,60 millones de toneladas proyectados para el ciclo 2025/2026. En tanto que las ventas externas de Australia se auguran en 4,80 millones, el mismo volumen proyectado por el organismo para las importaciones chinas.
MAÍZ: Septiembre US$ 5,32 / Diciembre US$ 5,21 Hay sorpresas que matan. Bien pudo haber sido esa la reflexión hoy entre operadores y actores de la cadena de maíz al ver como todos los contratos activos del forrajero marcaron nuevos mínimos en Chicago tras la publicación del informe mensual del USDA, donde proyectó la mayor cosecha de maíz en la historia agrícola de Estados Unidos, con un volumen que quedó incluso fuera del rango de cifras anticipado por los privados. En su trabajo el organismo elevó un 6,60% el cálculo de la producción de maíz estadounidense, de 398,93 a 425,26 millones de toneladas, contra un promedio augurado por los operadores de 405,88 millones de toneladas y frente a un rango que fue de 402,10 a 414,62 millones de toneladas. Este dato inédito de cosecha se sustentó en el incremento del y de la superficie que llegará a la cosecha, que pasó de 35,13 a 35,90 millones de hectáreas. área sembrada, de 38,53 a 39,38 millones de hectáreas. Y el otro factor que potenció la revisión de áreas fue el rinde promedio, calculado ahora por los técnicos del USDA en 118,50 quintales por hectárea, otra marca récord que superó los 113,61 quintales estimados en julio y los 115,67 quintales pronosticados por los privados. En cuanto al resto de las variables comerciales en Estados Unidos, y poniendo en consideración el ajuste de las existencias derivadas de la campaña 2024/2025, que fue de 34,04 a 33,15 millones de toneladas por un aumento de las exportaciones, el USDA elevó para la nueva campaña sus previsiones sobre el uso forrajero de 148,60 a 154,95 millones de toneladas; el uso total, de 323,48 a 332,25 millones, con una demanda para etanol incrementada de 139,71 a 142,25 millones, y sobre las exportaciones, de 67,95 a un récord absoluto de 73,03 millones de toneladas. Así, el stock final de maíz fue proyectado en 53,77 millones de toneladas, por encima de los 42,17 millones del reporte precedente y de los 48,31 millones calculados por los operadores. Dando por bueno el juicio del USDA en cuanto a las revisiones de áreas, y al hecho de que en una respuesta posterior por la red social X se sostuvo desde la cuenta del organismo que "no se esperan cambios importantes el próximo mes" en esta materia de superficies sembradas y cosechadas, a diferencia de lo destacado en el espacio de la soja, el clima dejará de ser el fundamento más relevante para la formación de los precios del forrajero. En cambio, habrá una alta dependencia de los reportes semanales sobre las exportaciones, que se vienen desempeñando muy bien y que así deberán seguir en los próximos meses para no elevar aún más el volumen de las existencias finales, ahora proyectado en el nivel más alto desde el ciclo 2018/2019, cuando resultaron de 56,82 millones de toneladas. Fuera del informe mensual del USDA, ayer el organismo redujo del 73 al 72% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un dato que superó el 67% de igual momento del año pasado y que quedó en línea con el 72% previsto en promedio por los privados. Atravesó la polinización el 94% del maíz; está en la etapa de grano lechoso el 58% de las plantas, y está dentado el 14% de los cultivos. Y desde Brasil, la Conab relevó ayer el avance de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 83,7% del área apta, contra el 75,2% de la semana anterior; el 94,7% de igual momento de 2024, y el 84,3% promedio de los últimos cinco años. En sus partes diarios el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz estadounidense a México, por 315.488 toneladas. De ellas, 20.830 toneladas del ciclo 2024/2025 y el resto, de la nueva campaña.
TRIGO: Chicago Septiembre US$ 3,67 / Diciembre US$ 3,49 Kansas Septiembre US$ 3,03 / Diciembre US$ 2,76 Los precios del trigo cerraron con bajas en las plazas estadounidenses en simpatía con el maíz y por la competencia recargada que su mayor cosecha significará para el mercado forrajero. En forma particular, entre las cifras de trigo el USDA dejó pocos datos capaces de conmover las pizarras. Tanto es así que casi no hizo cambios en su estimación sobre la cosecha en Estados Unidos, que pasó de 52,49 a 52,45 millones de toneladas, contra los 52,25 millones previstos en promedio por los operadores. Respecto de las diversas variables comerciales estadounidenses, ajustó de 31,54 a 31,41 millones de toneladas su cálculo sobre el uso total, pero incrementó de 23,13 a 23,81 millones la previsión sobre las exportaciones. Las existencias finales las proyectó en 23,64 millones de toneladas, por debajo de los 24,23 millones del informe de julio y de los 24 millones augurados por los privados. Esto, que podría haber resultado alcista, fue eclipsado por las sombras del maíz. Del lado de los grandes exportadores de trigo, no hubo cambios en los volúmenes que el USDA prevé vuelquen sobre el circuito comercial. Entonces, frente a esa falta de novedades, se mantuvo la presión coyuntural por la entrada del grano del hemisferio Norte en el circuito comercial, que les exige a todos los proveedores mantenerse competitivos; el clima seco previsto para los próximos días en el Norte de las Grandes Planicies, ideal para el avance de la cosecha de primavera estadounidense, y la chance de que las ventas desde la zona del Mar Negro comiencen a dinamizarse tras el lento arranque de las exportaciones 2025/2026. La consultora SovEcon elevó hoy de 83,30 a 85,20 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de trigo en Rusia 2025/2026, luego de que el Gobierno relevó en 26,90 millones de hectáreas el dato de área sembrada, contra los 26,60 millones con los que la firma vino trabajando. "La mayor superficie y los excelentes rindes en partes de la región Central nos llevaron a elevar nuestro pronóstico. Las perspectivas para la cosecha en el Valle del Volga y en Siberia también siguen siendo prometedoras", dijo Andrey Sizov, director de SovEcon. Agregó que "si bien la mejora de las perspectivas de la cosecha de trigo rusa es un factor bajista para el mercado mundial, es importante recordar que el Sur, la región productora y exportadora número 1 de Rusia, está levantando una cosecha históricamente baja este año, lo que fue una sorpresa para muchos". Ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de invierno sobre el 90% del área apta, contra el 86% de la semana anterior; el 92% de igual momento de 2024; el 91% promedio de los cinco años precedentes, y el 92% estimado por los privados. El progreso de la recolección de primavera lo reportó sobre el 16% del área apta, contra el 5% de la semana pasada; el 16% de igual momento de 2024; el 22% promedio de los cinco años precedentes, y el 14% previsto por los operadores. En cuanto al estado de las plantas, elevó la proporción buena/excelente del trigo de primavera del 48 al 49%, un nivel que quedó lejos del 72% vigente un año atrás, pero arriba del 48% previsto por los operadores. La Conab reportó ayer el progreso de la cosecha de trigo brasileño sobre el 4% del área apta, contra el 2,9% de la semana anterior; el 6,5% de igual momento de 2024, y el 5,3% promedio de los últimos cinco años. ]]> |